Uno de los efectos perversos de un sistema electoral basado en las listas cerradas es que las cúpulas de los partidos políticos acaban reclamando el derecho de propiedad sobre los votantes, igual que lo hacen sobre los cargos electos. De la misma manera que un diputado o un concejal es considerado “nuestro”, el votante habitual también acaba siendo “nuestro.” La afinidad del elector se interpreta como una sumisión a la jerarquía partidista. Los votantes convencidos se convierten en la base de una pirámide que sostiene a los dirigentes del partido.
Ahora bien, una de las principales lecciones a sacar de las elecciones europeas es que “los nuestros” han demostrado ser muy suyos. Los españoles tienen, como es lógico, vida y criterio propios. No se sienten sometidos a ninguna jerarquía. Son leales hacia los principios de un partido, pero no hacia sus aparatos. Estas elecciones han supuesto un puñetazo encima de la mesa de los electores exigiendo que se les tome en serio.
Tras la debacle del PSOE, el acto reflejo de Rubalcaba ha sido ignorar esta lección. Al convocar un congreso extraordinario en julio, pondrá en marcha la misma maquinaria de partido que le llevó a él a la secretaria general en 2012 cuando, claramente, su tiempo ya había pasado. Ignorará así la recomendación para “regenerarse” que le hizo Mariano Rajoy.
Dicho esto, a mí me importa mucho más el PP que el PSOE. Allá los socialistas si quieren acabar como el PASOK griego (que ha pasado de un 36,6% en las elecciones europeas de 2009 a un 8% ahora). ¿Cómo debe reaccionar el PP? Personalmente, soy un convencido de la regeneración democrática. Por eso escribí “Pisando Charcos”, cuyas ideas resume este post. En función de dicha regeneración, creo que la reacción del PP debería estar basada en las siguientes ideas:
- Anunciar un “Plan de Acción” para mejorar la comunicación del PP es una respuesta burocrática a un problema político. La comunicación popular no mejorará mientras no influya en la selección de su liderazgo. Por eso es tan importante la democracia interna: porque obliga a mejorar la capacidad de convencer a votantes. Con el sistema actual, ¿qué es más importante para ir en una lista electoral, comunicar bien o hacerle la pelota a tus jefes de partido? Pues eso.
- Movilizar a “los nuestros” es incompatible con incumplir el programa electoral. “Los nuestros” lo son por los principios que conforman el ideario popular. Darle la espalda a los principios equivale a darle la espalda a “los nuestros.” Como suele recordar Esperanza Aguirre, la “alternativa es el programa electoral.” Tras pedir “autocrítica” en el Comité Ejecutivo del pasado lunes, Aguirre ha anunciado que ha llegado “la hora de la verdad”.
- No ha funcionado la estrategia de campaña plana, hablando sólo de economía, retrasando la designación del candidato y, en general, “enfriando” los ánimos. Es muy difícil convencer si no se sale a ganar. La estrategia para las próximas municipales y autonómicas debería ser la contraria.
- Se debe evitar despreciar a otras formaciones políticas por su tamaño. El voto no se otorga a un partido porque sea grande sino para que sea grande.
- Las encuestas se han equivocado estrepitosamente. Ya es la segunda vez que ocurre tras las andaluzas de 2012. Hacer política en función de sondeos es construir castillos en el aire.
- La fuerza de un partido la da su capacidad de sumar. Un partido político no es un club selecto. El elitismo genera soberbia.
En resumen, menos hablar de “los nuestros” y más comunicar: “a vuestra disposición”.
28.05.2014 a las 18:39 Enlace Permanente
Totalmente de acuerdo Sr.Manglano. Es verdad que no se podia hacer otra cosa que los recortes y la politica austera, pero nadie se cree, “que no sabian lo que habia debajo de las alfombras” y que el deficit sería mucho mayor. Si es verdad que no lo sabian, son tontos, pues en mis muchos años en contacto con la Administracción Civil, aunque mi puesto estaba en la militar, he podido observar como al cambiar los Gobiernos de la PSOE al PP, se mantenian funcionarios en puestos de responsabilidad e incluso Altos Cargos, bajo el “buenismo” de que “nosotros no hacemos purgas”. ¿Cuanto tarda el PSOE en cambiar a responsables incluso a niveles de Jefatura de Area, Nivel 28, horas,. Y de estos funcionarios,los dejados sin relevar, obtienen todos los datos. Y los “buenos” no son capaces de hacer lo mismo, y en una estrategia guerrera, de lucha, hay que quemar todos los cartuchos y emplear las mismas o superiores armas que el enemigo. Asi que, por favor, que nuestra Presidenta Esperanza Agirre le diga al Sr. Rajoy que no vuelva a decir “Nosotros no sabiamos que el deficit era dos puntos mas de los que nos decian”, Acaso esperaba una sola verdad de ZP y Rubalcaba.¡Para ser politico no hay que chuparse el dedo!, en España, con poco bagaje democratico y mucho de lucha de clases hay que meterlo en el ojo del oponente.
29.05.2014 a las 13:07 Enlace Permanente
Estimado Percival,tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo, con lo escrito por ti es tu blog del cual soy asiduo, y suelo leer detenidamente como el de otros compañeros de partido, que escribimos en la blogosfera popular al cual pertenece mi blogs.
Ya saque buenas sensaciones en el anterior post y confirmo que con este estamos empezando a pensar en común mas de un afiliado simpatizante y votante del PP.
Para no dejar nada en le tintero, añadiré si me permites que, lo mas grave de esta situación, es que ese nos olvida que quien nos vota son los nuestros y los otros, pero nos vota para mejorar la situación en general, económica,social,laboral etc, y que no solo no hemos sabido escucharle , si no que no hemos querido preguntarles la verdad de momento, y que piensan de lo que se habla y cual es su intención de voto, damos por echo como reflejas que el voto es siempre del aparato e intransferible, y demostrado esta que no así.
Saludos y gracias por ser sincero con uno mismo y con los demás
30.05.2014 a las 00:00 Enlace Permanente
Muchas gracias por tu comentario y por tu interés en el blog, Manuel. En efecto, creo que en estas elecciones se ha hecho llegar al PP un mensaje de cambio. Esperemos que se produzca pronto. Un abrazo.
30.05.2014 a las 00:02 Enlace Permanente
Muchas gracias por su comentario. Creo, efectivamente, que las reformas eran imprescindibles e, incluso, que podrían haber sido más profundas. Un abrazo.
30.05.2014 a las 19:46 Enlace Permanente
Me parece bueno el análisis, pero echo en falta lo fundamental: sensibilidad social. El nº de parados de larga duración aumenta(abandonados sin que nadie les ayude), el que tiene trabajo ha visto sus derechos mermados por no hablar de su sueldo, cada sía es más difícil llegar a final de mes, etc., etc. Y mientras vemos como los que nos gobiernan ven más necesario cerrar unas urgencias nocturnas porque hay pocos pacientes que prescindir ellos de un asesor, por ejemplo. Dicen que el problema ha sido el “café para todos” y no se dan cuenta que a lo mejor ha sido el “caviar para unos pocos”. Y por mucho que la comunicación del PP (que es pésima) mejore, estas situaciones no se van a solucionar. Por mucho que expliquen que han recortado en tal o en cuál porque era necesario, no convencerán a la gente si no se aplican ellos mismos el cuento;y si el dinero que se recauda de subir los impuestos o hacer recortes, no se invierte en paliar las situaciones de pobreza que ha generado la crisis y en definitiva en crear empleo, que es el gran problema de España.
31.05.2014 a las 16:03 Enlace Permanente
Gracias por tu comentario, María. Entiendo que subrayes la importancia del problema del paro que es, sin duda, el mayor que tiene España. No creo que su solución dependa de la “sensibilidad” del Gobierno, sino más bien de su capacidad para acometer reformas profundas de la administración y de la economía españolas. Estoy muy de acuerdo, eso sí, con que no puedes pedir sacrificios a los demás si no los haces tú mismo. Un abrazo.