El Blog de Percival Manglano Otro sitio más de Red Sitios de Admin – Blogs de Thinking Heads

La batalla del lenguaje que se libra hoy en Madrid

Escrito a las 11:35 pm

El Partido (único, por supuesto) protagonista de la novela 1984 de Orwell profesa una ideología llamada Socing: Socialismo Inglés. El lema de dicho partido es el siguiente:

La guerra es paz
La libertad es esclavitud
La ignorancia es la fuerza

1984 es un libro de referencia en la literatura antitotalitaria porque ilustra como pocos la importancia que tiene para el comunismo el dominio del lenguaje. El régimen totalitario en la novela no sólo se preocupa por reescribir diariamente el pasado. También se vuelca en definir el significado de las palabras en función de sus intereses políticos. De ahí el lema arriba señalado. Un Estado que es capaz de decidir e imponer el significado de las palabras aun cuando dicho significado sea diametralmente opuesto al original es un Estado que ha alcanzado el poder absoluto.

Seguir leyendo en Libertad Digital

Mi audiencia pública en el PP de Madrid

Escrito a las 9:47 pm

Debajo encontraréis el vídeo de la audiencia pública a la que sometí en el PP de Madrid para ser considerado para formar parte de la candidatura de Esperanza Aguirre al Ayuntamiento de Madrid. Espero que os guste. La idea más importante de la comparecencia es, a mi juicio, la del inconformismo político y la indignación de derechas.

Gracias y hasta pronto

Escrito a las 5:11 pm

No quisiera despedirme a la francesa (o a la inglesa, como dicen los franceses: filer à l’anglaise) de los lectores de Libertad Digital. Hace dos años, al poco tiempo de cesar como consejero de la Comunidad de Madrid, recibí una llamada del jefe de opinión de LD. Mario Noya me propuso entonces escribir una columna semanal. Acepté al instante. Desde entonces he faltado muy raramente a la cita. De hecho, una de las pocas semanas en que he fallado fue la del nacimiento de mi hija Erenia. El problema entonces no fue que dejase de escribir mi columna, sino que, seguramente influido por el magno acontecimiento, decidí escribir un cuento de hadas político. Su escasa calidad llevó a Mario a escribirme algo así como “Pero, ¿esto qué es?”. Hizo bien en no publicarlo.

Seguir leyendo en Libertad Digital

¿Puede un delincuente ser de izquierdas?

Escrito a las 10:31 pm

Alberto Garzón, el candidato de Izquierda Unida a la presidencia del Gobierno, lo tiene claro:

Para mí una persona que es un delincuente no puede ser de izquierdas. Eso para mí es tajante. Porque la izquierda representa una forma de vivir y una forma de relacionarse en la que no cabe el utilizar al prójimo para beneficio propio.

Así se expresó durante su entrevista con Ana Pastor el domingo pasado en La Sexta. La afirmación es de órdago. Analicemos su significado paso a paso.

Seguir leyendo en Libertad Digital

El patinazo y la hipocresía de Iglesias

Escrito a las 11:53 pm

Podemos sigue dándole vueltas a su definición de “los ricos”. Si hace unas semanas Pablo Iglesias establecía que ser rico depende no de lo que se ingresa sino de cómo se gastan los ingresos, anteayer dio una nueva vuelta de tuerca a su definición y estableció que “un rico es el que, a través de ingeniería financiera, no paga impuestos”.

Seguir leyendo en Libertad Digital

Detalles y tics de Luis Garicano

Escrito a las 11:32 pm

A veces los pequeños detalles son más reveladores que los grandes discursos. En el caso de Luis Garicano –el economista recientemente fichado por Ciudadanos-, una serie de tics y detalles merecen ser tenidos en cuenta.

La primera vez que oí hablar de Garicano fue en la Convención del PP celebrada en Barcelona en 2009. Participó entonces en una mesa redonda sobre las oportunidades de España en un mundo global (página 8 de este programa). La sala estaba abarrotada y debí seguir la mesa de pie. Mereció la pena. Tanto Garicano como sus compañeros de mesa estuvieron brillantes. Quedó claro que Garicano es un economista de primer orden. Cuando lanzó el blog “Nada es Gratis” lo seguí con interés y el posterior libro de mismo título escrito por el colectivo Jorge Juan me pareció un excelente análisis de la situación española.

Dada mi buena opinión sobre su labor científica, me sorprendió enormemente su co-autoría de un artículo publicado en El País el 1 de junio de 2012 que requería urgentemente un nuevo gobierno, con apoyo de todos los partidos mayoritarios y de nuestros expresidentes, compuesto por políticos competentes. Hacía apenas 5 meses que el Gobierno de Mariano Rajoy había echado a andar y, sin embargo, Garicano ya quería sustituirlo por otro de unidad nacional que estuviese integrado, además, por técnicos intachables (¿él mismo?). Libre era de criticar a un Gobierno de un partido con el que había colaborado, pero de ahí a pedir que la voluntad de 11 millones de españoles fuese pisoteada en beneficio de un Gobierno no electo mediaba un abismo. Para alguien que ondeaba la bandera regeneradora era ciertamente llamativo predicar sustituir a un Gobierno electo por otro en el que la competencia de los políticos no sería evaluada por las Cortes en nombre del pueblo español sino por … él mismo.

Este tic autoritario volvió a aflorar en su artículo publicado en el Financial Times el 6 de noviembre de 2014 (aquí su traducción al español). Exigió entonces la sustitución de Mariano Rajoy por Soraya Sáenz de Santamaría al frente de la Presidencia del Gobierno. Dicha conclusión es extemporánea a la argumentación del resto del artículo. En él analiza el problema del referéndum ilegal catalán y del populismo de Podemos. Garicano concluye cantando una loa a Saénz de Santamaría como persona indicada para transformar España en un Estado multinacional (sic.) con un mayor reconocimiento de la identidad catalana (y vasca). No es sólo que dicho objetivo multinacional sea contradictorio con el planteamiento de su nuevo partido; es que además Garicano pide la sustitución de Rajoy a dedo, sin respetar ningún tipo de norma constitucional. Los presidentes de Gobierno se cambian, generalmente, en las urnas. Que Garicano obvie esta evidencia demuestra una irracional ojeriza hacia Rajoy.

En 2014, Garicano publicó un libro titulado “El dilema de España”. Lo leí, casualmente, hace escasas semanas. Estoy de acuerdo con muchos de sus planteamientos. Pero otro detalle relativo a su autor me hizo rascarme la cabeza. En marzo de 2014, El País publicó un artículo de opinión que alababa profusamente al libro y a Garicano. El autor es Antonio Roldán Monés. Carlos Rodríguez Braun ya descubrió alguna perla de Roldán cuando era asesor socialista del Parlamento Europeo (lamentaba Roldán la caída del comunismo). Pero desde 2012, Roldán ya no es asesor, sino estudiante de doctorado en Economía. Lo es en la London School of Economics y su supervisor es ¡Luis Garicano! El libro de Garicano critica la endogamia de la Universidad española (como ha hecho Garicano en múltiples ocasiones) y, sin embargo, quien lo elogia es un doctorando que evita decir que es alumno del autor. Muy estético, desde luego, no es.

Estos tics y detalles no son determinantes para juzgar la solvencia política de Luis Garicano. Pero tampoco creo que haya que ignorarlos.

Conjura en Ferraz

Escrito a las 11:29 pm

Calle Ferraz, Madrid. Sede del PSOE. Domingo 8 de febrero. Sobre la hora del aperitivo. Despacho del secretario general. Unos pocos conjurados se sientan alrededor de una mesa de reuniones. Pedro Sánchez los observa en silencio. Sabe que la mayoría ha debido anular en el último momento comidas y excursiones domingueras. Cree leer sus pensamientos: “A ver qué tripa se le habrá roto al niño bonito este”, “Ya podría haber organizado un viaje este fin de semana para perderse por París o Londres…”. Pero sabe que es ahora o nunca. Carraspea, bebe un trago de agua y comienza a hablar con voz impostada:

Seguir leyendo en Libertad Digital

El discurso que nunca dará Almodóvar en unos Goya

Escrito a las 11:34 pm

Muchas gracias, gracias, muchas gracias.

Amigos de la cultura y del cine español:

Quiero compartir con vosotros una experiencia que me ha cambiado la vida. Hace poco, Clint Eastwood me regaló un libro. Al principio no supe muy bien cómo tomármelo. Sabía que Clint era un facha (incluso habló en la última convención republicana) y el libro, además, se llamaba La fatal arrogancia. El autor tenía nombre de médico alemán: Friedrich Hayek. Pensé que sería un libro de autoayuda. Empecé a leerlo en el avión que me trajo de Los Ángeles. Pues ya lo he terminado y debo deciros que soy otro. El libro ha dado la vuelta a mi forma de pensar como a un calcetín. De hecho, mi próximo proyecto será llevar la vida de Hayek a la gran pantalla. Antonio, cuento contigo.

Seguir leyendo en Libertad Digital

Peligro: “mayoría social” a la vista

Escrito a las 10:22 pm

De todos los conceptos habitualmente manejados por los parlantes del podemés (y, en general, por los progres biempensantes), el más peligroso es, de lejos, el de mayoría social. Su exaltación por Ada Colau me llevó en su día a escribir un glosario progre. Pero hoy, aún renqueante tras el ametrallamiento de la expresión perpetrado por el representante de Podemos el pasado sábado en La Sexta Noche (si no la usó veinte veces, no la usó ninguna), me gustaría ir más allá de la simple traducción al castellano.

Seguir leyendo en Libertad Digital

¿Quiénes son “los ricos”?

Escrito a las 5:20 pm

Una de las ventajas del caso Monedero es que la cúpula de Podemos se está viendo obligada a definir algunos de los conceptos claves del podemés (la lengua usada por los dirigentes de Podemos para ocultar su pensamiento). Uno de estos conceptos es el de”los ricos”. Sabemos que elpodemés está basado en confrontar “los ricos” con “la gente”: las desgracias de los segundos se deben a la codicia y a la explotación de los primeros. Ahora bien, nunca ha quedado muy claro cómo se ingresaba en el club de “los ricos”.

Seguir leyendo en Libertad Digital

Logotipo de Blogestudio